
Aquellos actores participes de las actividades logísticas o de cadena de suministros ubican a la perfección la considerada “Época de alta demanda”, debido a sus múltiples requerimientos a lo largo de estos meses; así como también a la variedad de retos y desafíos a los cuales tienen que hacer frente en esta temporada, para que así los movimientos se realicen en tiempo y forma estimados, evitando a su vez incrementos de costos o riesgos. Sin embargo, aunque estos movimientos son mayores, los propios actores logísticos los consideran procesos de cierta forma “rutinarios”.
A pesar de esto, las múltiples crisis y cambios que ha sufrido el mundo en los últimos años han generado que estos procedimientos cambien sus características sustanciales. Pero ¿Cuáles han sido estas causas por las cuales se han visto afectados estos procesos logísticos internacionales y por lo tanto han desembocado en una disminución importantes para las maniobras de logística internacional en una temporada de fuertes movimientos? Si bien algunas de estas causas no han tenido repercusión solamente en el plano logístico y por lo tanto son más visibles para toda la sociedad, existe otras tantas causas, las cuales no son tan visibles a los ojos de la sociedad internacional, sino únicamente para aquellos que sintieron sus repercusiones en la vida laboral.
Partiendo de esto, en primer punto mencionaremos la ya tan tratada pandemia de COVID 19 que afecto al ámbito estratégico y logístico internacional. Desde su inicio ,el encierro de cada uno de los participantes de este procedimiento obligo a que los pasos y las herramientas utilizadas físicas en su principio, a ser adaptadas y trabajadas de una manera virtual o digital y con las mismas exigencias de calidad en el servicio proporcionado. Sin tener ese espacio de adecuación correcto.
Pero la pandemia no solo como acontecimiento general fue el que repercutió fuertemente en la baja de actividades en el campo logístico, sino que también existieron eventos un tanto aislados, pero fuertemente vinculados con la pandemia global que desencadenaron en este suceso. Uno de estos acontecimientos ha sido la conocida” crisis de contenedores”, la cual tuvo gran parte de su origen de igual manera en este acontecimiento médico. Pero que por separado dio pie a otros tantos efectos.
Siguiendo esta línea, otra causa particular vinculada con crisis sanitaria fue el reciente cierre dado a finales del mes de abril, de uno de los primordiales puertos de exportaciones a nivel internacional, con esto me refiero al puerto ubicado en la ciudad de Shanghái. El cual datos de diversas fuentes han concluido que ha sido el puerto más frecuentado en la última década, debido a la actividad comercial crucial del país asiático donde se ubica.
El segundo punto general que sugerimos es el “Proceso extensivo de acoplamiento de las empresas enfocadas al sector de distribución”, es decir los medios y las técnicas se reinventaron a la nueva condición virtual, pero de manera similar se tuvieron que adaptar quienes eran parte del desarrollo logístico.
Al igual que las previas causas generales,” La crisis continua económica que se vive en estas naciones” es otra de fuentes propiamente dichas que ha llevado al decrecimiento de actividades logísticas en estas regiones del mundo.
En cuarto lugar, mencionaremos los fuertes contratiempos políticos- económicos suscitados a inicios del año 2022 (Ocupación rusa en el territorio ucraniano), que, aunque no se desarrollaron de manera directa sobre el territorio, si conllevan efectos económicos y sociales para las demás naciones y los demás sectores. La logística no es la excepción en este caso.
Sin embargo, es indispensable decir que pese a los múltiples escenarios logístico-bajos que hemos visto y que nos han sorprendido, es también verdad que en ciertas ocasiones la actividad logística ha tenido sus altas durante los años involucrados; así como, también se ha visto beneficiada gracias a ciertas particularidades.
Así que en suma de todo lo anterior, concluimos que vivimos en un mundo delicado y frágil compuesto a su vez de operaciones medianamente endebles, que pueden derrumbarse si cualquier fase cambia o se modifica, por lo cual es esencial ir adaptando, mejorando y fortaleciendo estos mismos protocolos antes de que den estos escenarios. Y actualmente con la evolución constante del plano internacional también surgen herramientas que nos ayudan a este propósito.

Realizó la carrera en Relaciones internacionales dentro de la Universidad Nacional Autónoma de México, con enfoque en Comercio Exterior, Turismo Internacional y Negocios Internacionales; con inclinación en asuntos logísticos y de Cadena de Suministros.